El Formulario 663 se utiliza para tramitar la Clave de Identificación ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). A través de este documento se emite la correspondiente declaración jurada y es uno de los requisitos obligatorios para realizar el trámite. 

Este formulario es utilizado por la Administración Federal de Ingresos Públicos para registrar la información de las sucesiones indivisas y las personas naturales. Las cuales no tengan el Código Único de Identificación Tributaria o el Código Único de Identificación Laboral. 

¿Cuál es el formulario 663 y para qué sirve?

El Formulario 663 es un documento obligatorio para la solicitud de la Clave De Identificación (CDI) y para trámites diplomáticos. Esta es una herramienta de registro donde se plasma la correspondiente declaración jurada.

Este documento es emitido por la Administración Federal de Ingresos Públicos y es el único organismo autorizado. El Formulario está conformado por tres secciones que deben completarse con todos los datos solicitados. Las secciones son las siguientes:

Sucesiones Indivisas y Personas Físicas, domicilio real, mandatario o apoderado.

El formulario debe ser presentado para iniciar el trámite sin enmendaduras ni errores, debe estar en forma clara y legible. 

El Formulario 663 es utilizado por la Administración Federal de Ingresos Públicos para tramitar las solicitudes de Clave De Identificación (CDI).

¿Cómo obtener el formulario 663?

Para obtener el formulario 663 hay que ingresar al portal web oficial de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). También se puede hacer ingresando a través del siguiente link: https://www.afip.gob.ar. 

El documento se encuentra en formato PDF, el cual puede descargar para guardar y tener un respaldo digital o también puede imprimir. Este es un proceso muy sencillo y rápido. 

Formulario 663

¿Cómo llenar el formulario 663?

Para llenar el Formulario 663 se debe realizar el siguiente proceso:

Primer paso

El formulario en la parte superior derecha tiene un cuadro que lleva por título “Solicitud Clave de Identificación”. Allí se presentan varias opciones y debe marcar una de ellas, estas opciones: Modificación o Solicitud de datos.

Segundo paso 

En este paso debe marcar cuál es el motivo de la solicitud, para ello se presentan cinco opciones: Escrituras Públicas, Usuarios Sistema Financiero, Cuentas Corrientes, Usuarios Sistema Financiero, Demás Actos Registrables y otros.

Tercer paso

Cuando se haya seleccionado el motivo de la solicitud, aparece el primer rubro que se denomina “Personas Físicas” y “Sucesiones Indivisas”. Esta parte se debe completar con los datos personales, entre ellos como: 

Apellidos y nombre, sexo, la fecha de nacimiento, nacionalidad, fecha de fallecimiento, en caso de ser extranjero debe indicar el país de origen, tipo de documento y el número.

Las personas extranjeras deben marcar en el formulario si se encuentra domiciliado como residente o no. También debe agregar toda la información relacionada con este tema que le solicite.

Cuarto paso

Este paso corresponde al rubro dos que se denomina “Domicilio Real” donde solicitan información relacionada del lugar donde vive. Como el departamento, número, piso, sector, torre, la localidad, La Provincia/Estado, Código Postal, Partido/Departamento, país, correo electrónico personal y el número de teléfono con el Código de Área.

Quinto paso

Esta parte pertenece al rubro tres que es la última parte del Formulario 663 y el nombre es “Apoderado o Mandatario”. En este rubro debe colocar los siguientes datos:

El apellido y nombre, el número y tipo de documento, el Código Único de Identificación Laboral, el Código Único de Identificación Tributaria o la Clave de Identificación.

Lo siguiente es indicar que la información suministrada es completa y correcta, además se ha diseñado esta declaración jurada sin falsear ni omitir ninguna información. Por último se coloca la fecha, el lugar, el sello y la firma del solicitante. 

¿Qué es la Clave de Identificación (CDI)?

La Clave de Identificación o CDI como también se le conoce, es un documento destinado a las sucesiones indivisas y personas naturales. Las cuales no cuenten con el Código Único de Identificación Laboral (CUIL) o la Clave Única de Identificación Tributaría (CUIT).

Esta clave es necesaria para realizar la apertura de una cuenta bancaria, para efectuar operaciones en el sistema financiero o para la compra de bienes registrables.

Este documento sólo es emitido por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Este es un organismo gubernamental cuyo objetivo es la ejecución de la política aduanera y tributaria. Además, se encarga de administrar los recursos de la seguridad que posee el territorio argentino. 

El AFIP es el único organismo autorizado para realizar todos los trámites para la emisión de la Clave de Identificación (CDI).

Procedimiento para solicitar la Clave de Identificación (CDI)

Lo primero para iniciar el procedimiento de solicitud de la Clave de Identificación (CDI) es tener impreso el formulario 663. Este formulario debe tener todos los datos solicitados de forma correcta. 

Al formulario se le debe anexar todos los documentos requeridos para el trámite en original y copia. Cuando se tengan todos los requisitos se deben presentar en alguna de las delegaciones de la AFIP.

La solicitud se le entrega al personal que el organismo ha asignado para el trámite, el cual se encarga de revisar toda la documentación. Cuando verifican que todo está en orden emiten una copia sellada del formulario o un comprobante con todos los datos del sistema registral. También hacen entrega de la Clave de Identificación (CDI).

Para realizar este trámite hay que solicitar una cita ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Requisitos para solicitar la Clave de Identificación (CDI)

El requisito indispensable para realizar la solicitud de la Clave de Identificación (CDI) es el formulario 663 y los siguientes documentos:

Los ciudadanos argentinos deben presentar el documento de identificación que puede ser: Documento Nacional de Identidad (DNI), Libreta de Enrolamiento (LE) o Libreta Cívica (LC).

Los ciudadanos extranjeros deben presentar la Cédula de Identidad o el documento cívico argentino. Además de algún comprobante para acreditar la residencia que contenga el número de expediente asignado por la Dirección Nacional de Migraciones.

Los ciudadanos extranjeros no residentes deben presentar el pasaporte. Los ciudadanos no residentes pero pertenecen a países limítrofes deben presentar el Documento de identificación de su país de origen.

Los ciudadanos extranjeros no residentes que operen desde el exterior deben presentar el documento de identificación de su país de origen o la copia del pasaporte.

¿Dónde se realiza la solicitud de la Clave de Identificación (CDI)?

La solicitud de la Clave de Identificación (CDI) se debe hacer de forma presencial, para ello es necesario solicitar una cita previamente. Esto se hace ingresando al portal web oficial de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) o a través del siguiente enlace: https://serviciosweb.afip.gob.ar/Publico/Turnos/Turnos.aspx. 

Cuando ingrese sólo debe seleccionar la delegación más cercana a su domicilio o la que aparece en el Documento Nacional de Identidad. Lo siguiente es elegir el día y la hora más conveniente, después aparece un formulario que debe llenar con la información solicitada. 

Al completar todos los datos que solicita el organismo, se debe seleccionar la opción “solicitar turno”. Después se confirma el turno y se ingresa el código de seguridad que muestra la pantalla, esto hará que aparezca el formulario con la información de tu turno. Este lo debe descargar e imprimir. 

El día que le corresponda la cita debe asistir puntualmente y llevar todos los documentos requeridos más el formulario 663.

Publicaciones Similares