El Formulario 2.23 debe ser tramitado por quienes estén desempleados y deseen solicitar su prestación por desempleo. Esta prestación es un beneficio único que abona el ANSES, asegurando una estabilidad pequeña a los trabajadores despedidos.
La prestación es dada en pagos mensuales a personas sin empleo, siendo cuotas dependientes de la antigüedad del empleo anterior. Cualquier persona tiene derecho a tramitarla dentro de los 90 días hábiles después del despido.
En caso que pase el plazo, se descontará un día de prestación por cada día hábil. Es importante hacer el proceso rápidamente, siendo esta la información que ayuda a ello.
¿Qué es el Formulario 3.23?
Este formulario es necesario al momento en que se solicita la prestación, encontrándose en distintas páginas web. En él, la persona coloca sus datos personales y los correspondientes a la última relación laboral que fue rota.
La prestación también es conocida como “paro”, siendo un derecho que tienen todos los trabajadores. La solicitud de esto se basa en términos básicos de un subsidio por desempleo, siendo recibido por la legislación vigente.
Sin embargo, es completamente necesario que se cumpla con algunas condiciones para solicitar el cobro de la prestación. El Formulario 3.23 también puede ser tramitado por personas que hayan solicitado empleo y estén en edad para seguir laborando.
Esto no quiere decir que deben dejar de buscar empleo, pues hacerlo es una condición esencial para solicitar la prestación. Es de suma importancia que se haya cotizado un tiempo para solicitar el cobro de la prestación.
Una vez que se cumpla con estas condiciones, la cotización mínima debe ser de 360 días. Todo esto en los 6 años previos antes de tener la fecha de extinción del último día del contrato laboral.
Si no es tu caso o has trabajado por un año, debes solicitar un subsidio por desempleo. La duración del paro durará la cantidad de meses que se haya cotizado.
Además, se encuentra un factor dependiente que son las cargas familiares que se puedan tener. Si eres una persona mayor de 55 años, tienes derecho de tramitar el Formulario 3.23 para obtener el subsidio.
Descargar el formulario
[su_button url=»https://www.anses.gob.ar/sites/default/files/formulario/2020-06/PS%203.23%20DDJJ%20Desempleo.pdf» style=»flat» size=»8″ center=»yes» download=»https://www.ietei.com.ar/wp-content/uploads/2021/03/Formulario-206.docx» rel=»nofollow»]Descargar PDF[/su_button]
Proceso para solicitar la prestación por desempleo
Siempre es recomendable aprovechar los primeros 15 días hábiles después del despido del último empleo para solicitar la prestación. Todo el trámite puede darse en cualquier sede del SEPE que se encuentre cercana.
Las modalidades encontradas son de forma electrónica o en las oficinas de la provincia de la localidad más cercana. Es importante que antes se realice la solicitud de la hora por vía telefónica o Internet.
Por medio del correo o registro público, también se puede realizar el proceso de solicitud. Por cualquiera de las modalidades, deben introducirse los datos de identificación que se acostumbran a ver en el Formato 3.23.
Cuando es por vía electrónica, se pasa a seleccionar la opción de “Solicitudes de prestaciones contributivas, subsidios y SED”. Después de colocar el código postal, se asignará directamente la oficina a la que se irá a la cita pedida.
Es importante recordar que, para solicitar la hora en el paro, se tiene que estar inscrito como demandante de empleo. En caso que se quiera solicitar la cita por vía telefónica, también es posible y no tiene demasiadas complicaciones.
Para la solicitud telefónica solo se necesita acudir al número correspondiente a la provincia en que se encuentre. Como se explicó con anterioridad, una vez obtenido el paro, el mismo corresponderá a la cantidad de días cotizados.
Al tramitar el Formato 3.23, también se establece un tiempo en que se recibe el subsidio. El mismo corresponde a los días cotizados en el régimen que incluye contingencia.
Cantidad de días por paro correspondientes a los días de cotización
Dentro del reglamento nacional, se encuentran los siguientes días de paro que corresponden a las respectivas cotizaciones:
- De 360 a 539 = 120
- Desde 540 a 719 = 180
- Entre 720 a 899 = 300
- De 1080 a 1259 = 360
- Desde 1260 a 1439 = 420
- A partir de 1440 a 1619 = 480
- Entre 1620 a 1799 = 540
- De 1800 a 1979 = 600
- Entre 1980 a 2159 = 660
- Desde 2160 en adelante = 720
Toda esta información permite estar al tanto de cuánto será el beneficio que por ley corresponde tener. De esta manera se evitan inconvenientes en el trámite y solicitud, dando un llenado preciso y correcto del papeleo existente.
¿Cómo se completa el Formulario 3.23?
Esta parte del trámite para solicitar la prestación es muy sencilla. Es importante que se llenen todos los recaudos que se encuentran en la planilla, evitando así inconvenientes posteriores.
Primero, se coloca el Código Único de Identificación Laboral (CUIL). Después se pasa a llenar los campos de Nombres y Apellidos del Solicitante, Tipo y Número de documento.
Además, debe especificarse la nacionalidad, estado civil, dirección de domicilio, teléfono, localidad y provincia. Hecho esto, se marca con una “x” en las opciones de sí o no los campos mostrados a continuación:
- Si se es o no beneficiario de una prestación previsional (pensión o jubilación).
- Si se es o no beneficiario del Programa jefes de Hogar, si se tiene empleo u otra prestación no contributiva.
- Si se padece un accidente de trabajo o alguna enfermedad profesional.
- Indicar si se están realizando aportes jubilatorios de manera virtual.
- Explicar si se tienen deudas con ANSES por haber recibido de forma indebida alguna prestación.
- Si se han realizado tareas como docente entre los últimos 36 meses.
- Indicar si se realizaron tareas como trabajador agrario en los últimos 36 meses.
- Decir si se trabaja o se trabajó como autónomo durante los últimos 36 meses.
- Si se tienen o no hijos a cargo.
En cuanto se completen las interrogantes, se debe completar en la parte inferior los datos del cónyuge o concubino. Esto es si reside con usted, pasando después a colocar la firma del solicitante de la prestación.
Requisitos para tramitar la prestación por desempleo
Una vez llenado el Formulario 3.23, se pasará a tener que consignar unos requisitos. Los mismos aplicarán sin importar que el proceso sea realizado por vía telefónica o presencial, teniendo que estar los originales.
A ello se sumará una copia de cada uno, encontrándose completamente legible y sin excepciones los siguientes documentos:
- Documento de identidad o pasaporte en caso de ser extranjero.
- Planilla del Formato 3.23 en su modelo descargable y con los campos llenos.
- Declaración de renta con su formato descargable, siendo solicitado y tramitado por el organismo correspondiente.
- Documento bancario en el que figure el número de cuenta del solicitante, siendo el titular de la misma. Esta será en la que se recibirá la prestación.
- Sentencia o convenio regulador en caso que aplique.
- Acreditación de la situación laboral que exista. También se debe indicar si se tienen hijos en el extranjero.
- Toda la información referente a la familia que se tenga a cargo.
- Acreditación de la situación legal del desempleo.
La acreditación de la situación legal de desempleo es un certificado otorgado por la empresa que dio el despido. Es dado entre los últimos 180 días en los que se haya trabajado.
Para cada país los requisitos pueden variar, pero siempre se deberá agregar el Formulario 3.23 con sus respectivos datos. De esta forma, en el caso de Argentina, el ANSES brindará el beneficio para quien lo tramite y necesite.
Beneficios de solicitar la prestación por desempleo
1- Se tiene una ayuda monetaria al estar desempleado
Aunque es necesario estar solicitando empleo para que se pueda dar el trámite, la ayuda monetaria es muy buena. Con ella será posible tener el sustento adecuado como solicitante y para la familia que se tenga.
Solo es importante que se cumpla con una cantidad mínima o máxima de cotizaciones según el tiempo establecido. Así, se podrá tener un mayor o menor beneficio, yendo siempre de la mano con lo que legalmente corresponde.
2- No requiere demasiados trámites
Además del Formulario 3.23, el resto de los trámites que se necesitan para seguir el procedimiento son fáciles de obtener. La mayoría comprenden información personal, lo que simplifica mucho la solicitud que se lleva a cabo.
Las complicaciones que podrían llegar a existir son porque no se tengan todos los documentos en regla. Algunas veces, por falta de cotizaciones, el beneficio no puede ser otorgado y es importante estar al tanto de ello.
Si por alguna razón el resto de los documentos no se tienen al día, es importante solucionar eso primero. Es así como el beneficio puede ser otorgado según lo establece la Ley y sin que existan inconvenientes de cuotas.
3- Es un beneficio que nunca va a ser negado
Siempre que se cumpla con los requisitos, la prestación por desempleo será recibida de forma obligatoria. Cuando hay algunas irregularidades, el proceso puede demorar un poco y es por ello que hay gran plazo para solicitarla.
Siempre que se esté dentro de los 90 días hábiles, se tiene que llenar la solicitud y el Formulario 3.23. Los beneficiados no siempre contarán con la prestación, siendo indispensable que se siga con la búsqueda de un empleo estable.
Aunque es una gran ayuda, siempre es recomendable mantener un trabajo por un largo tiempo o hasta estar jubilado. De esta forma serán mayores los beneficios que se obtengan cuando ya no se tenga un ingreso por jornadas laborales.
Obtener y llenar el Formulario 2.23 es solo el comienzo para que se tenga el beneficio como es debido. El resto del proceso siempre corresponderá a las cotizaciones siendo algo justo y legal dentro del reglamento que lo regula.
Si necesitas comenzar el trámite, ahora puedes hacerlo fácilmente.