El Formulario 2.73 o Formulario Madres es un documento de administración que tiene como función brindar beneficios económicos o asignaciones familiares. Se trata de un soporte que se gestiona por medio de los padres o madres encargados de los hijos menores.
Dicho documento se desarrolla a partir de la Administración Nacional de la Seguridad Social, ente encargado de las ayudas sociales. Para poder solicitarlo, es indispensable cumplir con una serie de requisitos y estar en una situación específica para su aplicación.
Conoce con nosotros a cómo solicitar el Formulario 2.73, sus detalles y elementos más importantes, además de llenarlo sin errores.
Características más importantes del Formulario Madres 2.73 y requisitos para gestionarlo
El Formulario 2.73 es un procedimiento legal que permite al padre o madre encargado de los menores, recibir ayuda económica. Con él, no necesita de un permiso por parte del otro representante para poder recibir dicha ayuda, o una sentencia.
Dicha gestión es común en los casos donde el progenitor encargado de los menores no conoce la ubicación del otro. Igualmente, es para los casos donde no se posee una pensión alimenticia o algún apoyo por parte del otro progenitor.
También se aplica en los casos de divorcio o separación donde quien recibe la asignación no vive con los hijos. Por lo tanto, se debe realizar el proceso del formulario para poder recibir la ayuda correspondiente con la asignación familiar.
Por otro lado, este formulario lo pueden procesar aquellos trabajadores que se encuentren en relación de dependencia dentro del SUAF. Este es el Sistema Único de Asignaciones Familiares, encargado de gestionar este formulario en específico para aquellos que lo necesiten.
De igual forma, lo pueden solicitar aquellas personas que sean monotributistas y que realizan su aporte de impuestos al Estado. Se incluye también a los trabajadores que cobran una Aseguradora de Riesgo de Trabajo por el tipo de empleo desarrollado.
Los trabajadores que se encuentren dentro de temporadas con una reserva de puesto de trabajo pueden gestionar el Formulario 2.73. Las personas que reciben pensión o se encuentran jubilados también se incluyen dentro de los beneficiarios de esta gestión administrativa.
En caso de que una persona cobre una prestación por desempleo, también pueden hacer este proceso para recibir la ayuda. Por último, se encuentran aquellas personas o ciudadanos que reciben la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
Pasos para completar el Formulario 2.73 y otras características importantes
Se debe ingresar en la plataforma web del sistema de Mi ANSES y proporcionar el número de CUIL en él. También es necesario colocar Clave de Seguridad Social, que, en caso de no tenerla, se emite en “Creá tu clave”.
En caso de tener información desactualizada, se debe acudir a las oficinas del ANSES sin tener una cita previa solicitada. Se necesitan copias de DNI de toda la familia, partidas de nacimiento de los menores y el formulario respectivo completado.
Si este caso no aplica, sí se debe solicitar cita previa para entregar el formulario a las oficinas de ANSES. Pero antes, se debe descargar igualmente el Formulario 2.73 e imprimirlo para poder colocar todos los datos que le corresponden.
En el primer rubro se colocan todos los datos de información y de contacto del solicitante, incluyendo el número CUIL. Para el segundo, corresponden los datos de todos los menores que se tienen a cargo, incluyendo los del padre respectivo.
Si se desconoce el número de CUIL del padre o los menores, se puede colocar el DNI en su lugar. Para los rubros 3 y 4 corresponden casos prenatales, las adopciones y nacimientos, colocando toda la información que se solicita.
Para el 5to rubro se colocan los datos de la cuenta bancaria donde se recibirán las asignaciones familiares, si aplica. Se debe colocar dirección completa, nombre de banco y agencia, además de los datos de la cuenta bancaria del solicitante.
El 6to rubro es cuando un representante entregará el formulario, siendo el 7mo lo mismo para casos de madre menores. En el 8vo se firma una declaración jurada de recibir las asignaciones y luego se colocan las huellas del solicitante.
Se debe entregar comprobante bancario en caso de cuentas a nombre del solicitante, y hacer cita previa en la plataforma.
Otras consideraciones importantes y relevantes para solicitar las asignaciones familiares
Sólo se puede registrar en este proceso a los hijos menores de 18 años de edad, no a los mayores. Sólo se hacen las excepciones para hijos que tienen alguna discapacidad, comprobada con los documentos legales y médicos que correspondan.
El sistema de ANSES toma en cuenta los ingresos de trabajo y pensión de los solicitantes para otorgar las asignaciones. También considera otros planes sociales que pueda recibir la familia, prestaciones por desempleo y otros ingresos similares que se reciban.